La Dehesa de la Oliva – un viaje desde el Paleolítico a la era moderna
Siguiendo las huellas de cazadores en el Paleolítico -Auriñaciense, carpetanos, romanos y visigodos
En realidad, llegué a la Dehesa de la Oliva por casualidad, y eso si, una buena ración de empeño. Quería ir a Patones de Arriba y había buscado información en Google antes. Así, encontré algo sobre las excavaciones. Durante la visita de Patones pregunté ocho veces por el yacimiento, pero nadie sabía nada, pese a que en la carretera de Patones de Abajo sí lo indica. Ni siquiera los lugareños. Así que, después del almuerzo, partí de Patones de Abajo para encontrar todos los lugares de interés que había leído.
Tengo que decirte que el contraste entre Patones de Arriba y la capital de Madrid ya es impactante. Pero sabía más o menos qué me esperaba, porque había estado en esta región hace unos 15 años. Pero el viaje a la Dehesa de la Oliva, a sólo 4 km de distancia, fue el primero para mí. He de advertirte que es un viaje a la soledad más profunda, a un silencio infinito y, sobre todo, al devenir del hombre a lo largo de la historia de España que se manifiesta en los diversos lugares de interés. ¡Y a tan solo 60 km de Madrid! Además, hay varias oportunidades para practicar actividades deportivas, como escalada y senderismo. Estas son algunas muestras:
¿Cómo llegar?
La Dehesa de la Oliva se encuentra en el límite noreste de la Comunidad Autónoma de Madrid, justo en la frontera con Guadalajara que pertenece a Castilla-La Mancha. Aquí convergen los ríos Lozoya y Jarama. El territorio pertenece al pueblo de Patones. Si vas en coche desde Madrid, toma la A-1, coges la salida 50, y sigues la N-320 en dirección a Torrelaguna. Llegas a una rotonda. En esta rotonda, toma la salida al pueblo de Torrelaguna y busca la M-102 hacia Patones de Abajo. Pasa por Patones de Abajo y continúa durante unos 4 km hasta llegar a la señal M-134 hacia El Atazar. Después de tal vez 200 metros verás a la izquierda el Aparcamiento del Pontón de la Oliva. Aquí dejas el coche y continúas andando.
La Ermita de la Virgen de la Oliva
Desde el aparcamiento Pontón de la Oliva a la izquierda está a sólo unos pasos en dirección a la presa. De la ermita ya no queda mucho salvo el ábside principal. Se construyó en los siglos XII y XIII en el estilo mudéjar castellano-leonés. En la Sierra Norte de Madrid todavía se conservan algunas iglesias de este estilo. A modo de recordatorio:
Mudéjar es un término que deriva de la palabra árabe مدجّن (transcrita mudaʒʒan, que significa «doméstico» o «domesticado»), de naturaleza despectiva, que se utiliza para designar a los musulmanes que permanecieron viviendo en territorio reconquistado por los cristianos, aunque segregados en barrios llamados morerías … (Wikipedia)
La Ermita de la Virgen de la Oliva ahora forma parte de la Diócesis Complutense de Alcalá. Como se puede ver en la foto, ya se ha desmoronado y probablemente desaparecerá pronto. Sólo queda el ábside de ladrillos y la pared central de la nave.
El Canal de Cabarrús
El Canal de Cabarrús es un antiguo sistema de canales parcialmente destruido que atraviesa los municipios de Torrelaguna, Torremocha de Jarama y Patones en el noreste de la Comunidad Autónoma de Madrid. El canal fue construido entre 1775 y 1799. Tenía 12 kilómetros de largo y unía los valles de los ríos Lozoya y Jarama. El canal es nombrado Cabarrús por su constructor, el conde Francisco Cabarrús, quien en la segunda mitad del siglo XVIII fue asesor financiero de la corona española y prestamista del rey Carlos III. Cabarrús desarrolló este canal artificial para utilizar el abundante agua de Jarama y Lozoya con fines agrícolas. El canal sólo funcionó hasta 1822 y luego fue abandonado en favor de los cultivos de secano típicos de la meseta castellana. En 1880, el resto de las instalaciones fue adquirido por el Canal de Isabel II que sigue siendo el propietario hoy en día. Fuente: Wikipedia En la foto de abajo se puede ver a la derecha el canal Cabarrús.
La presa Pontón de la Oliva
La presa Ponton de la Oliva de 27 m de alto y 72 m de ancho fue construida en 1857. Abajo mide 39 m de ancho y en la parte superior casi 7. Es la última de un total de 6 presas a través de las cuales el río Lozoya tiene que forzar su camino. También es la propiedad más antigua del Canal de Isabel II que abastece de agua potable a Madrid. Antes de la construcción de esta presa bajo Isabel II, los 206.000 habitantes de Madrid fueron abastecidos con agua potable por canales subterráneos construidos en la Edad Media alimentados por 54 pozos y 920 portadores de agua. Esto se documentó por primera vez en 1202 y se expandió gradualmente hasta el siglo XIX. Debido al rápido crecimiento de la población, era necesaria una mejor solución para el suministro de agua. En 1848, los ingenieros Juan Rafo y Juan de Ribera presentaron un proyecto para el suministro de «estilo romano». Debido a la calidad y pureza de su agua, el río Lozoya fue elegido para la construcción de esta presa, cuya agua iba a ser conducida a Madrid a través de un canal de 77 km de longitud. El 11 de agosto de 1851, el marido de la reina, Francisco de Asís de Borbón, puso la primera piedra. En la presa trabajaron 1 500 prisioneros de la Guerra Carlista, 200 trabajadores libres y 400 animales en las condiciones más duras. En el campamento se declaró incluso el cólera. En los bloques de la pared de contención todavía se pueden ver los aros de cuello para los prisioneros. Según el sitio web del Ayuntamiento de Patones, en algún lugar también se puede ver la corona grabada. Pero no intenté encontrarlos. La comunicación entre los diversos sitios de construcción se llevó a cabo a través de palomas mensajeras. La presa Pontón de la Oliva fue inaugurada en 1858. Sin embargo, la vida útil de la presa Pontón de la Oliva fue corta, ya que el agua se filtró. Ya en 1860, la pequeña presa de Navarejos, la segunda presa más antigua, fue construida 6 km más arriba. Después se construyó la presa El Villar a 22 km río arriba que fue inaugurada en 1882. Sin embargo, la presa de Pontón de la Oliva no fue demolida. Ahora forma parte del patrimonio histórico de la Sierra de Ayllón. Fuente: Wikipedia Como se puede ver en la imagen, la pared empinada a la izquierda se utiliza a menudo para la escalada.
La Cueva de la Edad de Piedra del Reguerillo
Te adelanto que la cueva ha estado cerrada al público en general desde 2006 porque la gente la llenó de basura y mancharon las paredes con grafitis. Sólo veo una manera de entrar allí, que es poniéndose en contacto con la Asociación de Espeleólogos.
¿Cómo puedo llegar a la cueva?
Si sigues la M-134 desde el Ponton de la Oliva unos 300 m más arriba en dirección a El Atazar, a la derecha hay una entrada que se utiliza como aparcamiento. Aquí dejas el coche y continuas andando subiendo el camino a la derecha unos 50 m. Antes de llegar a las grandes tuberías, a la izquierda sube un camino a la cueva. Se encuentra a una altitud de 850 m y tiene 8 190 m de largo. En su interior hay marmitas, meandros, estalactitas y estalagmitas y otras formas creadas por el agua. La cueva se describe por primera vez en el diccionario de Miñanos de 1828. En otoño e invierno fue habitada por osos, el resto del año vivían aquí cazadores de las tribus. En 1916, se encontraron las primeras pinturas y restos de cerámica neolítica. En 1940 se descubrieron dos peces y ciervos. En una roca se pueden ver cabras montañesas, un grupo humano y un mamut. Estos grabados se atribuyen a grupos humanos paleolíticos del período Auriñaciense. Por esta razón, la cueva fue declarada monumento histórico-artístico en 1944. Científicamente la cueva del Reguerillo es la más importante de la Comunidad Autónoma de Madrid. Los espeleólogos la utilizan muy a menudo para el entrenamiento. Fuente: Wikipedia
Yacimiento arqueológico
En la meseta de la Dehesa de la Oliva encima de la Cueva del Reguerillo se pueden ver excavaciones muy interesantes con restos de la época prerromana y romana, así como de los visigodos. Pero esto lo describo en un artículo aparte.
Las Cárcavas
Las Cárcavas ya pertenecen a Guadalajara, Castilla-La Mancha, pero esto no le resta importancia. El río Jarama forma la frontera. Cuando vi este curioso paisaje, inmediatamente pensé en las Médulas en León. Las Médulas son una mina de oro de la época romana. También es roja y tiene la misma erosión provocada por el agua. La idea no es tan descabellada, dado que entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C. existió en la montaña enfrente en el lado madrileño una ciudad romana de 30 ha. Sin embargo, no pude encontrar ninguna información que respaldara esta hipótesis. Para llegar allí, hay que caminar desde el Pontón de la Oliva.
¿Qué puedo visitar cerca?
La visita de la Dehesa de la Oliva se puede combinar fácilmente con un recorrido por la Sierra Norte. En el recorrido puedes visitar, por ejemplo, a Patones de Arriba, el embalse de Atazar o la Atalaya de El Berrueco.
Me encantaría que me dejaras un comentario tuyo
¿Te gustó la Atalaya de El Berrueco? ¿Echabas algo de menos? ¿Cómo fue tu experiencia en el viaje a Madrid? ¿Tiene otros aspectos que podrían ayudar a otros lectores? ¿Tienes preguntas? Sólo tienes que introducirlas en el recuadro del comentario. ¡Me encantaría leerlo!
Esta publicación también está disponible en Alemán
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!